El PLD fue fundado el 15 de diciembre de 1973, surgió de una escisión del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) a raíz del abandono de su fundador y máximo dirigente, Juan Bosch, junto a un grupo de antiguos miembros del partido, que desde la fundación del PRD en 1939 había sido la figura más destacada de la oposición al régimen de Rafael Leónidas Trujillo (1930 – 1961) y, a partir de 1966, al Gobierno de Joaquín Balaguer .
Su propósito declarado fue construir una organización que tuviera como objetivo completar la obra de Juan Pablo Duarte: «lograr una patria libre, soberana e independiente, en la cual impere la justicia social y el respeto a la dignidad humana». Para cumplir ese objetivo se entendió que era necesaria la creación de una sólida organización, de líderes, con métodos de trabajo diferentes que aseguraran una sólida disciplina, una mística arraigada y una vocación de trabajo por el pueblo dominicano, basados en el trabajo colectivo, la unificación de criterios y los principios del centralismo democrático.
El Partido surgió pocos meses después del fracaso del movimiento guerrillero encabezado por Francisco Caamaño Deñó. Este fracaso puso fin, en cierta medida, a un período de la historia de la República Dominicana que se había iniciado con la revuelta del 24 de abril de 1965, acontecimiento surgido como consecuencia del derrocamiento del gobierno presidido por el profesor Juan Bosch en septiembre de 1963 y que buscaba el retorno de este al poder.
Cuatro días después de haberse iniciado la revuelta del 24 de abril, argumentando que se buscaba impedir el surgimiento de una nueva Cuba, el gobierno de los Estados Unidos ordenó la intervención militar del país por tropas norteamericanas, impidiendo la concreción de las demandas del movimiento constitucionalista y creando las condiciones para el retorno al poder del Dr. Balaguer, quien gobernó la República Dominicana desde 1966 a 1978.
Todos esos acontecimientos produjeron cambios profundos en el pensamiento político de Juan Bosch, que se expresaron a través de una serie de libros y artículos publicados a partir de 1968. Entre estos libros se encuentran «Dictadura con respaldo popular», «El pentagonismo sustituto del imperialismo», «Composición social dominicana», «De Cristóbal Colón a Fidel Castro: El Caribe Frontera Imperial». En ese contexto, la nueva organización política nació comprometida con el ideal de la liberación nacional.
De este modo, el partido surgió como una organización política integrada por hombres y mujeres de vocación patriótica, que lucha por la libertad, el progreso y el bienestar de los dominicanos y los demás pueblos del mundo, privilegiando su acción política a favor de los grupos más desposeídos y vulnerables de la sociedad.
Ha participado en las elecciones presidenciales dominicanas de 1978, 1982, 1986, 1990, 1994, 1996, 2000, 2004, 2008, 2012, 2016 y 2020. Del 1978 al 1994, Bosch fue su candidato representante, no resultando ganador en ninguno de los comicios mencionados. En 1996, en 2004 y en el 2008, tuvo al Dr. Leonel Fernández como su candidato a la presidencia, resultando ganador en las tres ocasiones. En el 2012 el PLD ganó las elecciones de nuevo representado por el Lic. Danilo Medina.
Danilo Medina fue su candidato en 2000. El Partido de Liberación Dominicana (PLD) resultó perdedor de los comicios realizados ese año, dando paso al triunfo del Partido Revolucionario Dominicano y su candidato Hipólito Mejía, luego de 14 años en la oposición.
En la actualidad, el partido luego de las elecciones generales de 2020 obtuvo un declive en la representación lo que lo ha convertido de ser en partido gobernante al principal de oposición. Recientemente, en las pasadas elecciones generales celebradas el 5 de julio del 2020, el partido perdió la mayoría en el Senado y en la Cámara de Diputados, así como las alcaldías en todo el país. Tras 16 años en el poder llegó a su fin su gobierno, actualmente, tiene una matrícula de más de un millón de dominicanos inscritos en sus filas.