¡Manuel Troncoso!

Manuel Troncoso nació en la ciudad de Santo Domingo en  el año 1927 y murió el 17 de septiembre del 2012. Es descrito como un genio de la composición, una persona abierta, jovial y un amigo de los amigos.

Realizó un doctorado en leyes en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y según escribió Jesús Torres Tejeda en su «Fichero Artístico Dominicano», presidió «un importante grupo de juristas en nuestra ciudad capital”.

Hoy en día sus obras se mantienen como un activo cultural de música y de la composición dominicana.

Las composiciones de Manuel Troncoso se destacan por su calidad poética y la sencillez para ser captada por el público en general.

Además de Luchy Vicioso y Tito Rodríguez, sus canciones han sido interpretadas por Plácido Domingo, Niní Cáffaro, Lope Balaguer, Braulio, Rhina Ramírez, Maridalia Hernández, Rafael Solano, Francis Santana, Frank Ceara, Olga Gillot, entre otros.

Sus temas más emblemáticos e inolvidables han quedado como un legado para las futuras generaciones, piezas como “Antifaz”, “Sígueme”, «Cuando llueve», “Tres veces te amo”, “Súplica”, “Siempre tú”, Honor a la verdad”, “Tres veces te amo, “Siempre tú”, “Tiene que ser”, “¿Dónde estabas tú?” y muchas otras.

Su obra se encuentra junto a lo mejor de Rafael Solano, Bienvenido Brens, Luis Kalaff, Mario de Jesús, Rafael “Bullumba” Landestoy y Leonor Porcella de Brea, y otros ilustres compositores dominicanos que se destacaron más allá de nuestras fronteras.

Las canciones de Troncoso se convirtieron en himnos de los románticos y bohemios, que con sus letras mantenían viva la llama del amor entre las jóvenes parejas de la época dorada de la música romántica, a partir de mitad del siglo XX.

En el Primer Festival de la Canción Dominicana, que se desarrolló en Santo Domingo entre el 19 y el 21 de noviembre de 1968, la canción «Canta mundo» de Manuel Troncoso quedó como la segunda canción finalista en la voz de Luchy Vicioso.

Aunque el dominicano Manuel Troncoso compuso «Canta mundo» a mediados de los años 60, sus letras fueron proféticas para los acontecimientos que enfrentaría el mundo décadas después.

No queda claro a raíz de qué se inspiró Troncoso para escribir esta canción. El país vivía la agitación política fruto de la guerra civil del 1965 y el mundo se enfrentaba a una guerra fría entre comunistas y capitalistas.

En esa atmósfera de la paz mundial y local en peligro, y en medio de la incertidumbre humana, Troncoso compuso «Canta mundo», que en momentos de la pandemia del Covid-19 Gilberto Santa Rosa y la Orquesta Sinfónica de Cardas (Colombia) rescataron con un sonido sinfónico renovado y una magnifica interpretación vocal.

Manuel Troncoso murió en 2012 (casi al cumplir 85 años), pero dejó uno de los más importantes repertorios del cancionero romántico de la música dominicana.